Rutas de Identidad: Presencia de la Fundación Origen de Vida
La Fundación Origen de Vida desarrolla su labor en diferentes territorios de Colombia, generando impacto en las comunidades a través de programas que fortalecen la identidad cultural, la salud mental y la sostenibilidad ambiental.
Este mapa refleja la presencia activa en tres departamentos clave, donde se construyen redes de apoyo y conocimiento para salvaguardar las raíces y los valores comunitarios.


Huella Territorial de la Fundación
🔵 Valle del Cauca
Visión: Espiritualidad ligada al jaibanismo y a la defensa del territorio como espacio sagrado.
Naturaleza: El río Cauca y sus afluentes son considerados fuentes de vida y memoria colectiva.
Desafío: Monocultivos de caña, pérdida territorial y presiones del conflicto armado.
Territorio actual: Resguardos y comunidades indígenas en el norte del departamento, especialmente en límites con Risaralda y Caldas.
Lengua: El embera-bedea aún se conserva, aunque debilitado en contextos urbanos.
Símbolos culturales: Uso de paruma, cantos rituales, medicina tradicional y tejidos.
Resiliencia: Organización comunitaria y lucha política para mantener y recuperar tierras.
🟢 Vichada
Visión: Los pueblos indígenas de la Orinoquía (Sikuani, Piaroa, Curripaco, Cubeo, entre otros) basan su cosmovisión en el equilibrio con la naturaleza y la espiritualidad chamánica.
Naturaleza: Los ríos Orinoco, Meta y Vichada son ejes vitales para la vida espiritual, la pesca y la movilidad.
Desafío: Frontera agrícola, presión extractiva (minería e hidrocarburos) y debilidad en atención estatal.
Territorio actual: Amplios resguardos indígenas que abarcan la mayor parte del departamento.
Lengua: Diversidad lingüística (sikuani, piaroa, curripaco, cubeo), con distintos niveles de vitalidad.
Símbolos culturales: Danza, canto ritual y chamanismo como medios de transmisión cultural.
Resiliencia: Defensa territorial, educación propia y fortalecimiento de la identidad étnica.
🟡 Quindío
Visión: El jaibanismo se conserva de forma parcial, más simbólica que ritual, con una fuerte conexión con la salud espiritual.
Naturaleza: El río La Vieja y los bosques andinos son vistos como espacios de equilibrio y vida.
Desafío: Alto nivel de asimilación cultural, desplazamientos y riesgo de invisibilización indígena.
Territorio actual: Comunidades indígenas Embera Chamí dispersas en áreas rurales y urbanas del departamento.
Lengua: El embera-bedea muy debilitado, casi ausente en la población joven.
Símbolos culturales: Uso de paruma en ceremonias, pintura con jagua y tejidos como signo identitario.
Resiliencia: Organización en asociaciones y visibilización cultural para mantener presencia en el
Síntesis de Identidades y Contextos












Cali, Valle del Cauca (COP16): participación en escenarios de gestión del riesgo y cambio climático, junto a la UNGRD y el Gobierno Mayor.
Barranquilla, Atlántico: acompañamiento en la conmemoración de mujeres víctimas, liderada por la Unidad de Víctimas.
Quindío: presencia constante en ferias artesanales, talleres pedagógicos, capacitaciones ambientales y actividades con comunidades indígenas locales, entre ellas el resguardo Dachi Agore Drua y el resguardo La Cayana.
Risaralda: desarrollo de talleres culturales y primeros encuentros en resguardos indígenas, promoviendo confianza y continuidad.
Vichada: socialización de programas en el Congreso del Gobierno Mayor, fortaleciendo la educación y la cultura en la Orinoquía.
Cauca: participación en celebraciones y palabreos con el pueblo Yanakona, resaltando su cosmovisión y prácticas tradicionales.
Bogotá y otros escenarios nacionales: presencia en mingas, congresos afro-raizales y encuentros indígenas, reafirmando la apuesta por la diversidad cultural y la defensa de los derechos colectivos.
📌 Principales Hitos de Presencia


